Navegación |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Volumen 4 Número 14
.:. Osteomielitis
Revisión de la literatura y
reporte de caso clínico
Dr. Felipe Laquihuanaco Loza
CD. Oral y Maxilofacial
RESUMEN
La osteomielitis es una enfermedad inflamatoria infecciosa producida por gérmenes piógenos, fundamentalmente estafilococos y en algunas ocasiones por estreptococos, neumococos y enterobacterias. Esta enfermedad que hace años era un compromiso para la vida, actualmente gracias a la acción de los antibióticos, se ha convertido en una afección menos frecuente y con pronóstico totalmente modificado.
La característica general de la inflamación ósea de los maxilares se basa en la falta de límites anatómicos en la localización del proceso inflamatorio. El tejido normal compuesto por periostio, cortical, canal medular y tejido esponjoso puede verse afectado de forma individual o conjunta, de ahí que cuando el periostio está inflamado, también lo esta en mayor o menor grado el tejido óseo; la inflamación de la cavidad medular afecta invariablemente el tejido óseo adyacente. De igual modo, si el tejido óseo está inflamado, el periostio o la médula, o ambas, padecen de cierto grado de inflamación.
Presentamos un caso clínico atendido en la consulta del servicio de Odontología del Hospital de Apoyo Departamental del Cusco, en el que se aplican los conocimientos teóricos presentados, para la resolución exitosa del cuadro mencionado.

.:. Histiocitosis X
Revisión de la literatura
y presentación de caso clínico
Autores responsables:
Túlio Del Conte Valcanaia (Brasil)
Neme Portal Bustamante (Perú)
Airton Charles Chaves Júnior
Henrique Telles Ramos de Oliveira
Neme Portal Bustamante
Marília Gerhardt de Oliveira
Túlio Del Conte Valcanaia
RESUMEN
La Histiocitosis X es una enfermedad rara sin causa conocida, que está caracterizada por la presencia de células histiocitárias que deben ser tratadas para prevenir su evolución. Este artículo llega a través de una revisión de la literatura y presentación de caso clínico de un paciente del sexo femenino, que fue presentado con lesiones en la región posterior de la mandibula, al ser tomado las radiografias se evidenció áreas alveolares de radiolucidez compatible con exodoncias recientes. El diagnóstico inicial clínico era tendencioso para la osteomielitis, sin embargo después del examen histopatológico, fue evidente que estaba con esta lesión rara. Su tratamiento basado en la literatura se describe más adelante con éxito.
.:. Tratamiento de comunicaciones
bucoantrales mediante la interposición
de colgajosrotacionales y
por deslizamiento
Dr. Raúl Botetano Villafuerte
Mg. CD. Oral y Maxilofacial
RESUMEN
Se describen dos casos clínicos que presentaron comunicación bucoantral como complicación post-exodoncia. Todos los pacientes presentaron el signo de Valsalva positivo como diagnóstico clínico y en un caso se comprobó la perforación amplia del hueso alveolar correspondiente a la raíz palatina del primer molar superior. Un caso fue tratado mediante abordaje vestibular y dos casos recibieron como tratamiento un abordaje palatino.
|
|
|
|
|
|
|
Hoy habia 1 visitantes (5 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página! |
|
|
|
|
|
|
|